Año: Siglo XVI
Tipología: Religioso
Sistema Constructivo: Par y nudillo lima bordon
Especies: Cedro Blanco
Ubicación: Tlaxcala, Tlaxcala, México
19°18'50.5"N 98°14'15.8"W
Con la llegada de los españoles a Mesoamérica, los tlaxcaltecas se aliaron con ellos para liberarse del dominio mexica, logrando una relativa autonomía que transformó la dinámica de su región. En 1526, Martín de Valencia, líder de los "12 apóstoles" franciscanos, inició la conquista religiosa en Tlaxcala. Uno de los primeros pasos fue la demolición de templos mexicas para reutilizar materiales en la construcción de una nueva catedral, acompañada de capillas pozas del siglo XVI.
Según el Dr. Alejandro Villalobos, la fundación de Tlaxcala evoca la conversión de los primeros cristianos, pues la ciudad se construyó sobre siete colinas, al igual que Jerusalén, Roma y Zaragoza. La catedral, cuyo diseño se remonta a 1540, se inspiró en una réplica del templo de Salomón, con medidas tomadas en codos, palmas y pies, siguiendo las indicaciones del libro de los Jueces. Además, su torre recuerda a la Torre de David, reforzando el simbolismo religioso.
El elemento más destacado de esta catedral es su techumbre mudéjar, un alfarje de par y nudillo que cubre la nave principal, reflejando 870 años de tradición árabe desarrollada en la Península Ibérica. La nave, de 40.92 × 11.29 m y 18.6 m de altura, presenta una estructura “lima bordón atirantada con lacería”, descrita por Enrique Nuere en el Nuevo Tratado de la Carpintería de lo Blanco. Gilberto Buitrago Sandoval y Olga Lucía González Correa, en La techumbre mudéjar de la catedral de Tlaxcala, vinculan su diseño con tratados históricos como el de Diego López de Arenas y Fray Andrés de San Miguel, referentes en carpintería de la época.
La construcción de esta armadura fue encomendada a carpinteros hispanomusulmanes, expertos en reparar barcos en Cuba, quienes poseían gran habilidad técnica. Estas técnicas fueron transmitidas a los calmanani, constructores tlaxcaltecas cuyo nombre en náhuatl significa “constructor”. La disponibilidad de madera en la Sierra de La Malinche, con especies como cedro blanco, pino, roble y ciprés, facilitó su fabricación. Además, la ubicación de Tlaxcala en el eje neovolcánico, una región de alta actividad sísmica, impulsó el uso de una estructura ligera y resistente a movimientos telúricos.
Con más de 400 años de antigüedad, esta techumbre es un ejemplo excepcional de carpintería mudéjar en México. Sus ensambles intrincados y la complejidad de su lacería resaltan la maestría de su diseño, siendo una prueba tangible del mestizaje cultural entre las tradiciones indígenas, árabes y españolas. Aunque existen otras techumbres similares, como la de San Diego de Alcalá en Huejotzingo, Puebla, la de Tlaxcala destaca por su preservación y simbolismo. Es un legado arquitectónico único que une mundos y épocas a través de la madera
Texto: Aleander Garduño
Fotos: Alexander Garduño
Ensamble: Fresno y Tzalam
45x28x15cm
Ensambles y Fotos: Alexander Garduño