Autor: Comunidad de Villa de Álvarez(Rafel Contreras, mayordomo actual)
Año: 1857
Tipología: Recreativo   
Sistema Constructivo: Horcones
Especies: Pino, Cipres,Cedro Blanco, Encino, Guayabillo, Balsamo, Tepehuaje, Barcino, Huesillo, Jazmincillo  
Ubicación: Villa de Álvarez, colima, México  
19°16'10.0"N 103°45'23.9"W

La Petatera es una construcción efímera situada a 30 km del Volcán de Fuego de Colima, catalogado por el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) como uno de los más peligrosos de México y ubicado en una de las zonas con mayor actividad sísmica del país.

En el siglo XVII, los habitantes de Villa de Álvarez hicieron un juramento a su patrón, Felipe de Jesús, comprometiéndose a armar y desarmar esta plaza cada año con el propósito de proteger a todo el pueblo de los temblores y la actividad volcánica. Desde 1857, esta tradición se lleva a cabo de manera ininterrumpida durante las fiestas patronales, celebradas el 5 de febrero.

La Petatera es una estructura radial de 60 metros de diámetro, dividida en 70 partes llamadas tablados, cuyos propietarios son miembros de la comunidad. Actualmente, estos tablados se rentan para generar ingresos durante los eventos charro-taurinos. Lo notable de esta construcción es que permanece guardada en la comunidad durante un periodo del año y luego se reconstruye colectivamente.

Su sistema constructivo es eficiente y primitivo, basado en el uso de horcones —troncos bifurcados— que soportan vigas conocidas como "latas". Esta estructura recíproca trabaja de forma radial, utilizando cuerdas para entrelazar los elementos en un tejido que, una vez consolidado, es capaz de soportar tanto las cargas vivas del público como los movimientos telúricos.

La construcción utiliza madera local, con algunos troncos que tienen más de 100 años sin haber sido reemplazados. Se emplean diversas especies de la región, como pino, ciprés, cedro blanco, encino, guayabillo, bálsamo, tepehuaje, barcino, huesillo, jazmincillo, entre otras.

Mucho se ha escrito sobre esta construcción, y lo que sorprende es que no se utilizan dibujos o planos arquitectónicos. Todo el diseño se basa en un trazo realizado con un alambre y una vara que define las alturas de la estructura; estas herramientas son custodiadas por el mayordomo de la Petatera, Rafael Contreras.

La mayoría de las personas que participan en la construcción de la Petatera lo hacen movidas por creencias y tradiciones. Según las palabras del mayordomo, esta construcción es "una misión" y el propósito de su vida es levantar la estructura, un conocimiento que heredó de su padre, Desiderio Contreras Tene. Este es un ejemplo claro de un oficio que se transmite de generación en generación.

Hoy en día, uno de los aprendices es Noé Guadalupe, de 14 años, quien aprende junto al mayordomo. Otros constructores, como Fernando Velázquez, Rigoberto Ramírez "El Pato", Cruz Tene y Felipe Ponce, mayordomo del corral, han dedicado muchos años a apoyar en la edificación de esta obra única.






Foto: Saul Ojeda 
Foto: Saul Ojeda

Rafel Contreras(Mayordomo)


Fotos: Alexander Garduño


Ensamble: Encino rojo y Cedro 
55x40x30cm

Ensambles y Fotos: Alexander Garduño


ENSAMBLANDO LA MADERA EN MÉXICO



PROYECTO Jovenes Creadores-2023 

Proyecto que visibiliza la arquitectura paradigmática de madera en México mediante el análisis de construcciones vernáculas y contemporáneas. Documenta diez proyectos arquitectónicos a través de fotografías, dibujos y diagramas, interpretándolos en una serie de piezas tridimensionales de madera ensambladas con diversas especies, que expresan su riqueza en formas, colores y texturas.

Tutores: Maria Bustamante Harfush, Enrique Salazar Valenzuela, Javier Sánchez Corral. 


AUTOR

Alexander Garduño, arquitecto de la UNAM y maestro en "Mass Timber Design" por el IAAC, participó en el "Wood Program" de Aalto University. Entre sus proyectos destacan el módulo "KORE" en la Fiskars Biennale 2022 y CASA UNAM en el Solar Decathlon Europe 2014. Es cofundador del Laboratorio Experimental de Madera-LEM en CDMX.