Autor: Desconocido
Año: 1894
Tipología: Industrial   
Sistema Constructivo:Poste y viga con capiteles
Especies:Pino 
Ubicación: Uruapan, Michoacán, México  
19°25'08.3"N 102°04'02.8"W

La Fábrica de San Pedro, ubicada en Uruapan, Michoacán, es una construcción icónica de la etapa porfiriana en México, que se distingue por su estructura de madera y diseño arquitectónico industrial. Fundada en el siglo XIX, fue una de las primeras fábricas de textiles del país y símbolo de modernización durante el Porfiriato. Su construcción combina madera y otros materiales locales, aprovechando la abundancia de recursos forestales de la región y la cercanía al río Cupatitzio, que proporcionaba la energía hidráulica necesaria para su funcionamiento.

El diseño de la Fábrica San Pedro se caracteriza por sus amplios espacios y altos techos, elementos típicos de las construcciones fabriles de la época que buscaban maximizar la luz y la ventilación para mejorar las condiciones de trabajo. Esta estructura de madera es también un testimonio de las habilidades carpinteras de los trabajadores locales y de las técnicas arquitectónicas de la época, que mezclaban estilos europeos con recursos y conocimientos locales. Actualmente, el edificio es un símbolo patrimonial de la región y un ejemplo de la arquitectura industrial del México porfiriano, con un valor histórico que conserva la esencia de una era de grandes transformaciones económicas y sociales.



Fotos: Alexander Garduño

Ensamble: Cedro y Banak 
60x30x30cm

Ensambles y Fotos: Alexander Garduño

ENSAMBLANDO LA MADERA EN MÉXICO



PROYECTO Jovenes Creadores-2023 

Proyecto que visibiliza la arquitectura paradigmática de madera en México mediante el análisis de construcciones vernáculas y contemporáneas. Documenta diez proyectos arquitectónicos a través de fotografías, dibujos y diagramas, interpretándolos en una serie de piezas tridimensionales de madera ensambladas con diversas especies, que expresan su riqueza en formas, colores y texturas.

Tutores: Maria Bustamante Harfush, Enrique Salazar Valenzuela, Javier Sánchez Corral. 


AUTOR

Alexander Garduño, arquitecto de la UNAM y maestro en "Mass Timber Design" por el IAAC, participó en el "Wood Program" de Aalto University. Entre sus proyectos destacan el módulo "KORE" en la Fiskars Biennale 2022 y CASA UNAM en el Solar Decathlon Europe 2014. Es cofundador del Laboratorio Experimental de Madera-LEM en CDMX.