Año: 1899
Tipología: Minero
Sistema Constructivo: Stud Frame
Especies: Pino
Ubicación: Tlalpujahua, Michoacán, México
19°47'34.5"N 100°09'20.7"W
Mina Dos Estrellas
La industrialización en México, promovida durante el Porfiriato, impulsó la mecanización y la entrada de capital extranjero, fomentando la creación de empresas mineras en todo el país. Este periodo destacó por una arquitectura ecléctica influenciada por estilos europeos, especialmente francés. Aunque la arquitectura industrial de madera ha sido relegada, muchas construcciones de este tipo forman parte del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos del INAH, siendo la Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán, un notable ejemplo.
Inaugurada en 1908, esta mina de oro y plata alcanzó su apogeo durante el Porfiriato, destacando por su innovadora infraestructura, que incluía edificaciones de madera como el almacén general y el almacén de químicos, construidos con un entramado tipo balloon frame. Estas estructuras liberaban claros de hasta 10 metros y demostraban una notable adaptación de técnicas europeas, como el empalme "rayo de Júpiter" o scarf joint, utilizado en construcciones británicas y belgas.
La madera, recurso clave de la región, permitió levantar galerías, soportes y plataformas que facilitaban las labores subterráneas, garantizando seguridad y eficiencia. Este enfoque integraba métodos constructivos europeos con el aprovechamiento local de recursos, procesados in situ mediante secado, aserrado y labrado. La interacción entre ingenieros europeos y trabajadores mexicanos impulsó el desarrollo de una arquitectura única, influenciada por estilos ingleses y belgas.
Tras un deslave en 1937, la mina fue abandonada, pero hoy funciona como museo y sitio histórico. En síntesis, la Mina Dos Estrellas refleja la interacción de técnicas constructivas europeas con recursos locales, dejando un legado arquitectónico e industrial que enriquece la diversidad histórica de Tlalpujahua y del patrimonio mexicano.
Fotos: Alexander Garduño
Ensamble: Pucte y Fresno (Homenaje a Gustavo Bernal Navarro,1936-2013)
65x25x10cm
Ensambles y Fotos: Alexander Garduño