Año: 1900
Tipología: Habitacional
Sistema Constructivo: Entramado
Especies: Pino, cedro, zapote
Ubicación: Heroica Veracruz, Veracruz, México
19°11'46.0"N 96°07'58.4"W
El Barrio de La Huaca, ubicado al sur y oriente del centro histórico de Veracruz, surgió en la segunda mitad del siglo XIX tras la demolición de la muralla en 1880. Diseñado por ingenieros de la sociedad inglesa Pierson & Sons, este barrio se inspiró en los ghettos de trabajadores ingleses adaptados al Caribe, y albergó importantes proyectos de infraestructura como el ferrocarril, la expansión del puerto y la ciudad. Concebido para alojar a trabajadores involucrados en la explotación de recursos naturales y la construcción regional, su modelo habitacional refleja las dinámicas laborales y sociales de la época porfiriana.
Las viviendas, construidas principalmente de madera y tejas, destacaban por su diseño simple, funcional y económico. La elección de la madera obedecía a su abundancia, bajo costo, facilidad de transporte y adaptación a las condiciones climáticas de la región. Estas construcciones se organizaban en torno a patios interiores colectivos —conocidos como yards en el Caribe anglófono, solares en Cuba y patios de vecindad en Veracruz— desde los cuales se accedía a pequeñas casas. Los espacios comunes, como los lavaderos, fomentaban la convivencia y el sentido de comunidad entre los habitantes.
Las huacas no solo ofrecían alojamiento, sino también un espacio para la organización social y laboral, permitiendo a los trabajadores descansar y relacionarse tras extensas jornadas. Aunque modestas, estas estructuras jugaron un papel clave en la vida diaria de la época. Hoy en día, La Huaca de Veracruz permanece como un símbolo del legado arquitectónico e histórico de la región, evocando las condiciones de vida y trabajo durante el Porfiriato.
Fotos: Alexander Garduño
Ensamble: Álamo, Chicozapote, Chechén y Katalox
56x30x20cm
Ensambles y Fotos: Alexander Garduño