Autor: Abraham Zabludovsky  
Año: 1962
Tipología: Cultural  
Sistema Constructivo: Grandes luces/Arcos
Especies:Pino Laminado 
Ubicación: Puebla de Zaragoza, Puebla, Mexico   
19°03'26.6"N 98°10'59.8"W

Madera laminada en México: ¿novedad o tradición a retomar?

La sustentabilidad impulsa el uso de materiales como la madera en la arquitectura. Este material ha estado presente en México desde la era prehispánica hasta la moderna, incluyendo la madera laminada, utilizada en el país desde 1962, no sólo en tiempos recientes.

La madera laminada, que une secciones pequeñas para formar estructuras grandes sin depender de árboles de lento crecimiento, ayuda a combatir el cambio climático al secuestrar carbono, permitir edificaciones desmontables y ofrecer múltiples beneficios. Su uso industrial en América comenzó en 1934 en Estados Unidos y alcanzó gran desarrollo en los años 60, destacando proyectos como el Alumni Coliseum (1963) y el Puente Keystone Wye (1967).

En México, durante el “Milagro Mexicano” (1954-1970), surgieron grandes proyectos culturales y cívicos, como el Centro Cívico ‘Centenario Cinco de Mayo’ (1962), diseñado por Abraham Zabludovsky y el ingeniero Jehová Guerrero Torres. Dentro de este complejo, el Auditorio de la Reforma se convirtió en uno de los primeros ejemplos de madera laminada en el país. Diseñado para 2,000 espectadores, cuenta con una cúpula de 60 metros de diámetro, formada por 24 semi arcos de madera laminada prefabricada, anclados a bases de concreto y conectados por un anillo metálico. Esta estructura híbrida combina concreto, metal y madera laminada para ofrecer ligereza, resistencia, durabilidad y excelentes propiedades acústicas.

Hoy, el uso de madera laminada resurge por su sostenibilidad. Sin embargo, México ya cuenta con antecedentes significativos que muestran su versatilidad y funcionalidad, como el Auditorio de la Reforma. Este proyecto, ejemplo de innovación estructural, debería ser un referente para la arquitectura en el país y América Latina, incentivando su uso en construcciones públicas actuales.

Texto: Alexander Garduño




Foto: Hugo Brehme


Foto:Hugo Brehme
Foto:Hugo Brehme
Foto: Hugo Brehme
Foto: Roberto Luna


Fotos: Alexander Garduño


Ensamble: Haya y Fresno laminados  
90x25x25cm

Ensambles y Fotos: Alexander Garduño




ENSAMBLANDO LA MADERA EN MÉXICO



PROYECTO Jovenes Creadores-2023 

Proyecto que visibiliza la arquitectura paradigmática de madera en México mediante el análisis de construcciones vernáculas y contemporáneas. Documenta diez proyectos arquitectónicos a través de fotografías, dibujos y diagramas, interpretándolos en una serie de piezas tridimensionales de madera ensambladas con diversas especies, que expresan su riqueza en formas, colores y texturas.

Tutores: Maria Bustamante Harfush, Enrique Salazar Valenzuela, Javier Sánchez Corral. 


AUTOR

Alexander Garduño, arquitecto de la UNAM y maestro en "Mass Timber Design" por el IAAC, participó en el "Wood Program" de Aalto University. Entre sus proyectos destacan el módulo "KORE" en la Fiskars Biennale 2022 y CASA UNAM en el Solar Decathlon Europe 2014. Es cofundador del Laboratorio Experimental de Madera-LEM en CDMX.